Cada vez son más las tareas cotidianas que nos requieren que realicemos una firma electrónica de un documento y evitarnos así desplazamientos y la consiguiente pérdida de tiempo. Desde tareas más informales como la firma de una autorización del colegio de nuestros hijos, hasta tareas que requieren de un mayor formalismo como la firma de un contrato o de una solicitud para enviar a una administración pública. En cualquier caso y gracias a la evolución de la tecnología actual y del modo de trabajo al que hemos llegado, sobre todo, tras la pandemia, cada vez son más los usuarios que realizan estas tareas desde un dispositivo móvil o incluso desde distintos ordenadores a los que tengan acceso, como puede ser el ordenador doméstico o el ordenador del trabajo.
El uso de certificados digitales de software, como puede ser el certificado de persona física de la FNMT, está muy extendido y es muy cómodo, pero tiene el gran inconveniente de que es necesario instalar el certificado en cada uno de los dispositivos electrónicos, con el riesgo de seguridad que supone que cualquier otro usuario que tenga acceso a dicho dispositivo, podrá usar ese certificado digital como si fuera el propietario del mismo. Es por este motivo que el DNIe electrónico ofrece una mayor seguridad para el propietario del mismo que un certificado de software, pero ésta no es la única posibilidad que existe a día de hoy y en esta entrada de nuestro blog queremos explicarte qué son las llaves criptográficas y cómo puedes usarlas.