Blog CQe-Solutions

Certificados en la nube o HSM

Certificados en la nube o HSM: qué son y por qué te deberían importar

Cada vez firmamos más cosas digitalmente: contratos, facturas, solicitudes o trámites administrativos. Y detrás de cada firma electrónica hay algo fundamental: un certificado digital.

 

Esos certificados se pueden guardar en nuestro ordenador, móvil o tarjeta criptográfica (como el DNI electrónico). Pero hoy existe una nueva forma de usarlos: los certificados en la nube o en dispositivos HSM.

 

Vamos a explicarte qué significa eso, cómo funcionan y cuáles son sus ventajas e inconvenientes de forma sencilla.

 

 

¿Qué es un certificado en la nube?

 

Un certificado en la nube es un certificado digital que no está guardado físicamente en tu dispositivo, sino en un servidor seguro gestionado por un proveedor de confianza.

 

Ese servidor utiliza un sistema llamado HSM (Hardware Security Module), que es una especie de caja fuerte digital donde se custodian las claves de forma ultra segura. Ni siquiera el propio proveedor puede extraer esas claves, solo puede usarlas para firmar cuando tú lo autorizas.

 

En otras palabras, no tienes el certificado “instalado” en tu ordenador o móvil y cuando necesitas firmar algo, el sistema contacta con el servidor, valida que eres tú (por PIN, app o biometría) y realiza la firma desde el HSM.

 

Ventajas de los certificados en la nube

 

  • Seguridad reforzada: Las claves privadas no salen nunca del HSM. Esto evita riesgos de robo, copia o pérdida si te hackean el ordenador o pierdes el móvil.
  • Accesibles desde cualquier dispositivo: Puedes firmar desde tu ordenador, tablet o móvil sin preocuparte de instalar el certificado en cada uno.
  • Sin necesidad de copias ni renovaciones manuales: El proveedor se encarga de la gestión del certificado, incluyendo su almacenamiento y renovación, reduciendo errores y complicaciones.
  • Integración fácil con aplicaciones y servicios: Muchos sistemas ya permiten conectar directamente con servicios de firma en la nube, lo que facilita la automatización de procesos.
  • Control de uso: Cada firma requiere tu autorización, por lo que nadie puede firmar en tu nombre sin tu consentimiento.

 

Desventajas o limitaciones

 

  • Dependencia del proveedor: Si el servicio se cae o deja de operar, no podrás acceder a tu certificado ni firmar hasta que se restablezca.
  • Coste: A diferencia de un certificado “local”, los certificados en la nube suelen tener una cuota o coste de uso asociado al mantenimiento del servicio HSM.
  • Requieren conexión a Internet: Al estar alojados remotamente, necesitas conexión para poder firmar.
  • Menor control técnico: No puedes exportar el certificado ni manipularlo directamente. Aunque esto aumenta la seguridad, puede resultar un inconveniente para usuarios avanzados.
  • Limitaciones en el acceso a sedes electrónicas: No todas las sedes electrónicas permiten el acceso con certificados en la nube. En muchos casos, los portales solo reconocen certificados instalados localmente (como los del navegador o el DNI electrónico). Para poder acceder con un certificado en la nube, la sede debe estar integrada con el proveedor que lo custodia (por ejemplo, Cl@ve Firma o Camerfirma Cloud). Si no lo está, no podrás identificarte ni firmar trámites en esa sede usando tu certificado en la nube.

 

 

En resumen

 

Los certificados en la nube representan una evolución natural en el uso de la identidad digital: más cómodos, más protegidos y más adaptados a un mundo móvil y conectado.

 

Sin embargo, no son una solución universal, en entornos donde la compatibilidad con sedes electrónicas o la independencia técnica son esenciales, los certificados locales o los del DNIe siguen teniendo ventaja.

 

Pero si lo que buscas es comodidad, seguridad y disponibilidad desde cualquier dispositivo, los certificados en la nube —custodiados en HSM— son sin duda una opción moderna, práctica y segura.