El DNIe o DNI electrónico lleva entre nosotros desde 2006, y desde entonces, tanto el propio documento como la tecnología que utilizamos a diario han evolucionado a pasos agigantados cambiando, completamente, la forma en la que se usaba en sus inicios respecto a las posibilidades actuales.
En sus comienzos el DNIe se usaba únicamente desde ordenadores personales (aún no existían los teléfonos inteligentes) empleando lectores de DNIe, que incluso llegó a entregar gratuitamente el gobierno. Desde ellos, podíamos firmar documentos en el ordenador y realizar los primeros trámites online que comenzaban a ofrecer las Administraciones Públicas.
En 2015, con el auge de los teléfonos inteligentes, la Dirección General de Policía (DGP) crea el DNIe 3.0, que incorpora un chip dual que permite tanto la conexión con un lector de tarjetas como mediante la tecnología NFC con los teléfonos inteligentes que dispongan de dicha tecnología. Y en ese momento la DGP con la ayuda de la FNMT desarrolla un componente que pone a disposición de todos los desarrolladores que hace posible la utilización del DNIe 3.0 en dispositivos android utilizando la tecnología NFC, por lo que, se abría la posibilidad a que tanto entidades públicas como privadas desarrollaran apps que facilitaran a los ciudadanos el uso de esta tecnología.
El principal inconveniente para que esta tecnología se extendiera a todos los usuarios era que ésta no se podía utilizar en dispositivos iOS (iPhone) por el bloqueo que Apple tenía en el uso del NFC. Esto cambió en 2019 cuando Apple anunció que liberaría el uso del NFC a partir de iOS 13. Por lo tanto cualquier iPhone 7 o posterior dotado de Sistema Operativo iOS 13 o posterior, puede utilizar la conexión NFC para comunicarse con el DNIe. De ahí que el gobierno de España anunciara que en 2020 podríamos llevar el DNI en el móvil, pero en 2024 esta app del gobierno aún no ha visto la luz. Incluso, en 2021 la DGP evolucionó el DNIe y lanzó el DNIe 4.0 que pretendía facilitar aún más la conectividad con los dispositivos móviles.
En el caso de sistemas iOS, la DGP no ha liberado un componente para que los desarrolladores puedan integrarlo en sus apps para favorecer el uso del DNIe en dispositivos iOS. Es por ello que en 2023 desde CQe-Solutions hemos creado un componente llamado iDNIe para permitir esta integración y que cualquier entidad pública o privada pueda hacer uso del DNIe en dispositivos iOS para ofrecer nuevos servicios a los ciudadanos.
Y en este escenario actual, ¿Qué usos se le pueden dar en la actualidad al DNIe desde dispositivos móviles?
Autenticación en sedes electrónicas
En la actualidad, todas las Administraciones Públicas tienen la obligación de disponer de una sede electrónica y la gran mayoría de ellas están apostando por dotar a sus sedes de multitud de trámites para facilitar la comunicación con los ciudadanos y que realicen sus trámites desde cualquier lugar y en cualquier momento sin necesidad desplazarse físicamente a una oficina de la administración.
Ejemplos de este posible uso del DNIe son:
- Nuestra app Tr@mite que ofrece el acceso a más de 700 trámites de distintas administraciones utilizando diferentes métodos de autenticación, entre ellos, el DNIe.
- La app Certificado Digital de la FNMT que permite la obtención del certificado de persona física utilizando varios métodos de identificación, entre los que se encuentra el DNIe, permitiendo obtener el certificado digital en el mismo momento de la solicitud sin intervención de ninguna persona.
- Otras apps oficiales como MiDGT o la de la Agencia Tributaria siguen el mismo camino, pero en 2024 sólo ofrecen el acceso con DNIe en dispositivos Android.
Firma de documentos
Dado el uso masivo de teléfonos inteligentes y las necesidades actuales de firmar documentos para múltiples propósitos en cualquier momento y desde cualquier lugar, una de los principales usos del DNIe en dispositivos móviles es el de la firma de documentos en movilidad, sin necesidad de tener acceso a un ordenador.
Ejemplos de este posible uso del DNIe son:
- Nuestras apps Tr@mite y Firm@ que permite firmar documentos utilizando el DNIe o certificado digital en android e iOS.
- Otras apps oficiales como Cliente Movil Firma (que es la versión móvil de autofirma) siguen el mismo camino, pero en 2024 sólo permiten la firma de documentos con DNIe en dispositivos Android.
Acreditación de identidad desde dispositivo móvil
La tecnología actual ofrece los mecanismos necesarios para poder acreditar la identidad de un ciudadano desde un dispositivo móvil tras la lectura de los datos de un DNIe y la validación de ser el poseedor del mismo, tal como mostramos en el siguiente vídeo y que puedes probar en nuestra app Tr@mite. De esta forma, un ciudadano que realice la lectura de su DNIe con nuestra app y acredite su identidad o bien, mediante una firma electrónica utilizando el DNIe o bien, mediante el reconocimiento facial, podría generar un código QR indicando los datos que desea mostrar a la persona que necesita acreditarlos y asegurar que esos datos son reales y no han sido alterados.
Para que este tipo de acreditaciones de identidad sean válidas ante la administración, ésta debe reconocerlas en su normativa, algo que, en 2024 sólo ha sido reconocido para la app MiDGT. Pero que aún no se haya establecido el marco normativo, no quiere decir que la tecnología no lo permita en estos momentos.
Identidad digital
Basándonos en la funcionalidad definida anteriormente, una vez almacenada y acreditada la identidad en el dispositivo móvil, esta identidad digital podría ser usada para acreditar a la persona en procesos online sin la intervención de ninguna persona.
En el mismo sentido, LinkedIn ha incluido una opción para acreditar la identidad de sus usuarios basándola en la lectura mediante NFC de un documento electrónico de identidad que cumpla el estándar ICAO (entre los que se encuentra el DNIe) y el reconocimiento facial para acreditar ser el propietario de dicha identidad.
Acreditación de edad
Una funcionalidad más acotada de la identidad digital, es la acreditación de edad para distintos fines sin revelar ningún otro dato del usuario. En este sentido, la AEPD ha presentado en diciembre de 2023 una serie de pruebas de concepto para mostrar la viabilidad técnica de un sistema que permita acreditar fehacientemente la edad de una persona sin revelar ningún dato personal del usuario y hemos tenido la inmensa suerte de poder aportar nuestro granito de arena construyendo con nuestra tecnología la prueba de concepto para dispositivos iOS, tal como os compartimos en su día en la siguiente noticia.
Partiendo de los resultados obtenidos de estas pruebas de concepto y del decálogo de principios de los sistemas de verificación de edad que publicó en diciembre de 2023 la AEPD, el Ministerio de Transformación Digital comenzó a trabajar en la app de verificación de edad que liberará dentro de las acciones del pacto de estado para proteger a los menores de edad ante el acceso de contenidos inadecuados en internet. Lamentablemente las notas técnicas publicadas por el Ministerio de Transformación Digital no hacen referencia al uso de un documento electrónico de identidad basado en el estándar ICAO y se basan en la acreditación inicial de la identidad mediante el sistema cl@ve, lo que, desde nuestro punto de vista es un hándicap a la solución.